Satiricón
«Lo erótico y lo sensual»
El amor no ha sido nunca, un sentimiento banal. Lo que en oportunidades no ha escapado a la conciencia es su expresión de acuerdo a los tiempos históricos y todo lo que esto comporta y al gusto generacional. No han sido ajenas las artes plasticas a este ,sino, sobre todo lo que concierne a la imaginaria popular, oscilando entre la edulcoración simplista y la dramatización más poética, aunque por supuesto, no podemos dejar de reconocer que en este sentido la primacía la conserva la música. Para este 14 de Febrero nos propusimos organizar una exposición que pretende —y logró ir— más allá de tan manidos patrones de gusto, concentrándonos como su título lo anuncia, en aquellas faces vinculadas estrechamente a lo emocional o físico, sin que a esto le falte el perfil intelectual y problematizador de los artistas de 1993. Su nombre incluso parte de la obra homónima de Petronio, que constituye la primera novela en toda la historia y cuya redacción y sobre todo el contenido, abordan muy disímiles direcciones y expresiones amorosas, con acelerados ribetes eróticos y sexuales en su entretenida trama. Como prólogo de esta muestra incertamos una sección de «invitados», en la que encontramos la visión de artistas que provienen de contextos ajenos a nuestra ciudad, incluso del extranjero, para enriquecer las perspectivas y apreciaciones de los creadores y del público en general, y también el válido homenaje a la poco divulgada trayectoria dibujística homoerótica de Mateo Torriente, el más importante de los cienfuegueros vanguardistas. En la muestra esta representado el porciento mayor de los cultores de esta atrayente temática de nuestra localidad. Los años recientes han propiciado una mayor apertura, y en estos momentos es uno de los asuntos más socorridos por los artistas plásticos. Algunos de los presentes en “Satiricón»… lo cultivan de modo sistemático; otros presentan obras aisladas, y finalmente están los que han acercado e incluso adecuado su línea de creación para asumir con propiedad el contenido propuesto. Constituye en este sentido uno de los más sólidos, interesantes y sugerentes panoramas desde todas las aproximaciones posibles en la historia reciente de la plástica cienfueguera y puede que hasta un poco más allá. No puede asegurarse, sin embargo, que esta efervescencia sea un mero episidio o moda de pasajero curso. Como parte fundamental de las renovadoras tendencias éticas y socioculturales que en los pasados tres decenios han conmocionado el mundo, el énfasis e interés por reflejar más de cerca las procupaciones y motivaciones de orden erótico o sexual se han reafianzado en la mentalidad occidental tras el largo parentesis limitado de la conciencia judeocristiana. Muy al contrario de lo que inicialmente constituyó o supuso para la mentalidad contemporánea la desconcertante epidemia del SIDA, la visión actual de la sexualidad es más madura y también más abierta, echando por la borda toda una serie de prejuicios ancestrales. Por otro lado, un acercamiento objetivo y científico de la realidad ha posibilitado a los artistas plásticos replantearse intimas condicionantes del conciente y del subconciente en las que lo espiritual y lo carnal están indisolublemente imbricados, en sintesis (en oportunidades exuberancia) creativa que apela a todas las técnicas y estilos de la contemporaneidad, como también el vasto universo de formas y conceptos del amor, …»fresco como el aire de la mañana».
Antonio Morales D’armas
Julio 1992, La Habana
Historiador del Arte y Especialista del Centro
Provincial de Desarrollo de las Artes Visuales de Cienfuegos